
Cargando modelo 3D...




Cancho Roano
Sector 5. En la zona correspondiente a la banqueta norte del patio H-12 y a la escalera de acceso a la habitación H-1
Finales del siglo V a.C.
Colgante púnico en forma de cabeza masculina barbada. Ha perdido el anillo superior que posibilitaba su suspensión pero son visibles los muñones o restos del mismo en la zona occipital. Al interior es hueco, como es usual en estos objetos. Parece que el colgante formaría parte de un collar en el que irían insertadas otras cuentas de oro, de paste vítrea y de cornalina, además de uno o dos de los dados cúbicos de piedra.
La matriz es blanca y se han utilizado dos tonalidades más: negro para el pelo, las cejas y la barba; y rojizo-pardo para los labios y los pendientes. La barba es lisa y se una con el cabello por detrás de las orejas. No tiene bigote. La boca es menuda y está cerrada. Los ojos son redondos y saltones obtenidos por la inclusión de tres pastillas de pasta de diversa forma y tonalidad: un fondo negro plano, una pastilla blanca levemente más pequeña para marcar la esclerótica y sendas bolitas negras para el iris. Sobre la frente porta una serie continua de rizos en relieve abstenidos por la adición de pequeñas porciones a modo de rosquillitas de pasta negra.
Maluquer de Motes, J. (1981): El santurario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. Programa de Investigaciones Protohistóricas, IV. CSIC. Barcelona: 115-117.
Jiménez Ávila, J. (2003): «Los objetos de pasta vítrea de Cancho Roano» en S. Celestino (Ed.), Cancho Roano VIII. Los Materiales Arqueológicos I. IAM-CSIC. Mérida: 273-275.
Celestino Pérez, S. (2022): Cancho Roano. Un Santuario tartésico en el valle del Guadiana. Almuzara. Mérida: 215, 218, 229.