Desde el descubrimiento, excavación y estudio del santuario tartésico de Cancho Roano (1978-2001), en Zalamea de la Serena, la arqueología protohistórica extremeña adquirió un inusitado interés que se había ido forjando por extraordinarios hallazgos como el tesoro de Aliseda (1920) o los numerosos objetos suntuosos que se localizaron por buena parte de la región. Pero fue gracias a los trabajos desarrollados en la necrópolis de El Pozo de Medellín (1969 -1986) donde se puso de manifiesto el evidente reflejo de la cultura tartésica en Extremadura. Por su parte, Cancho Roano rompía todos los cánones arqueológicos del momento por mostrar una construcción de clara raigambre mediterránea que guardaba una ingente cantidad de objetos de filiación tartésica. En los años 90 del pasado siglo se excavó y estudió el edificio de La Mata de Campanario, y, una década después, el del Cerro Borreguero, en Zalamea de la Serena, que confirmaban la importancia de Tarteso en la zona. Pero está siendo la excavación y los magníficos resultados procedentes de las excavaciones de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) los que están logrando que podamos conocer mejor esta compleja etapa histórica, además de convertir a la investigación arqueológica de Extremadura en un referente nacional e internacional tanto por las nuevas metodologías arqueológicas empleadas, como por su difusión científica y social. Así, los trabajos en Casas del Turuñuelo están aportando gran cantidad de hallazgos excepcionales, aunque destaca, especialmente, por su excelente estado de conservación, con alzados de hasta 6 metros que nos están permitiendo extraer una rica información sobre nuevas técnicas constructivas hasta ahora inéditas, caso de la bóveda de la estancia H-100 o del mortero de cal.
El objetivo del proyecto es, en primer lugar, continuar con los trabajos de investigación arqueológica en torno a la arquitectura de los grandes edificios tartésicos del Guadiana Medio. Para ello, además de la metodología que se emplea en el Proyecto “Construyendo Tarteso” del Plan Nacional I+D+I, se utilizarían nuevas herramientas tecnológicas y recursos hasta ahora no empleados en estos contextos, como los que se van a implementar desde la arquitectura y la ingeniería. Estos recursos son imprescindibles para difundir al público los conocimientos sobre la cultura tartésica y, en especial, sobre su arquitectura, foco de este proyecto. Por otra parte, pensamos que el proyecto también debe tener una carga formativa, por lo que se plantea, aprovechando la infraestructura que nos ofrecen estos yacimientos, la creación de un laboratorio de arqueología, con base en Casas del Turuñuelo, centrado en la arquitectura de tierra, donde se investigue y experimente sobre técnicas constructivas protohistóricas; una iniciativa pionera que se podría contrastar con otros talleres sobre arquitectura vernácula ya existentes en España, Francia y buena parte de Latinoamérica.
Objetivos específicos
- Desarrollar una investigación de base científica sobre la arquitectura de tierra de los edificios tartésicos mediante un enfoque multidisciplinar, y añadiendo técnicas y metodologías de la arqueología experimental o la modelización virtual.
- Formular una metodología propia para caracterizar los componentes arquitectónicos de los diferentes edificios aprovechando la excelente conservación de los restos de arquitectura de tierra; es decir, ensayar en la caracterización de estos materiales para que pueda ser aplicada a otras arquitecturas de tierra históricas o vernáculas.
- Analizar los edificios mediante la metodología empleada en la “Arqueología de la Arquitectura” para conocer tanto la evolución como las remodelaciones de estos edificios.
- Realizar nuevos levantamientos planimétricos y fotogramétricos de los edificios.
- Analizar los componentes de las estructuras arquitectónicas (morteros, enlucidos, adobes, etc.) con el fin de caracterizarlos y localizar las áreas donde fueron captados esos recursos.
- Creación de un laboratorio de arqueología centrado en la arquitectura de tierra en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña) que pase a ser un referente científico en la materia, centro de formación, de transferencia y de valorización de las técnicas tradicionales de construcción en Extremadura.
- Realizar un estudio integral de los edificios desde el punto de vista arquitectónico y social para publicarlos de forma conjunta a nivel científico. Para ello, el material en 3D basado en fotogrametrías y la aplicación de nuevas tecnologías utilizadas en el campo de la arqueología, arquitectura e ingeniería, tendrían un papel protagonista.
- Ofrecer a los distintos centros de interpretación y a los diferentes organismos públicos el material necesario para crear un discurso histórico-divulgativo homogéneo y sistemático, fomentando las sinergias entre ellos.
- Establecer las bases para diseñar una ruta turístico/cultural entre los principales yacimientos tartésicos del Guadiana Medio susceptibles de ser visitados por el público en la actualidad o un futuro próximo: Cancho Roano y Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena), La Mata (Campanario), Cerro Tamborrío (Villanueva de la Serena) y Casas del Turuñuelo (Guareña).








